Zapata, cien años después

José Luis Avendaño C.

Cada movimiento social, cada revolución, fabrica sus héroes, que se convierten en símbolos y sirven de ejemplo. Son personajes que son  utilizados por los sucesivos gobiernos, que los despojan de su verdadero valor revolucionario transformador –héroes descafeinados y light— y los elevan a la categoría de mitos, objetos de veneración y ritos. Es el caso de Emiliano Zapata (1879-1919).

El 1 de diciembre fue el inicio de la etapa que quiere ser el la cuarta transformación (4T). Las anteriores fueron, se sabe, las de la Independencia, la Reforma y la Revolución. De ahí que el logotipo del nuevo Gobierno de México presente las figuras de Morelos, Hidalgo, Juárez, Madero y Lázaro Cárdenas. De las cinco figuras,  el presidente Andrés Manuel López Obrador se identifica, abiertamente, con Juárez. Ese mismo día, anunció que 2019 será un año dedicado a Zapata, que murió, traicionado por Venustiano Carranza, el 10 de abril de 1919. Zapata, quien, junto a Pancho Villa, representaron el ala social y popular de la Revolución Mexicana. La papelería oficial llevará el lema: Tierra y Libertad.

En diciembre de 1914, Villa y Zapata entraron a la ciudad de México, y se encontraron la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur  Ya, estando en Palacio Nacional, Villa le ofreció la silla presidencial a Zapata, pero éste se rehusó, alegando que estaba embrujada y había que quemarla pues “cuando un hombre bueno se sienta aquí, se vuelve malo”. Por cierto, la fotografía que muestra a Villa sentado en la silla presidencial, teniendo a su lado a Zapata –momento culminante de la revolución desde abajo, finalmente traicionada—, es la portada del libro de Adolfo Gilly: La Revolución Interrumpida (Ediciones Era, México. 1994), que escribió, como preso político, en la cárcel de Lecumberri, y se publicó por vez primera en 1971.

No fue gratuito que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) apareciera públicamente el 1 de enero de 1994, al entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (hoy T-MEC, Tratado México-Estados Unidos-Canadá); una modernización de que la estaban excluidos los pueblos originarios, despojados de sus tierras y recursos.Ninguneados. Como ellos, la gran mayoría de la población. El EZLN y el Congreso Nacional Indígena, a su vez, estuvieron fuera de programa del ritual indígena en la tarde del pasado 1 de diciembre, cuando se le entregó a López Obrador el bastón de mando.

Hoy, trataría de restañar heridas de guerra pero, de manera contradictoria, abriendo nuevos frentes. El nuevo gobierno que prácticamente comenzó el 2 de julio, después de un largo periodo dominado por la corrupción y el derroche, se presenta bajo la divisa de la austeridad republicana, que se traduce en hacer más con menos. Así, en las primeras dos semanas se han dado recortes de todo tipo, y el presupuesto para 2019 anuncia un crecimiento de apenas dos por ciento, similar al promedio anual de la precedente etapa neoliberal (diciembre de 1982-noviembre de 2018), la delestancamiento estabilizador, que concentró aún más el ingreso y la riqueza en una sociedad caracterizada por ladesigualdad.

A mediados de diciembre de 1914, Manuel Palafox fue nombrado secretario de Agricultura. Unas semanas después, en enero de 1915, fundó el Banco Nacional de Crédito Rural y estableció las Escuelas Regionales de Agricultura. Con jóvenes egresados de la Escuela Nacional de Agricultura (Chapingo), formó comisiones agrarias que se encargarían del deslinde de tierras a repartir y/o restituir. John Womack, autor de Zapata y la Revolución Mexicana (Siglo XXI editores. México. 1969), afirma que Palafox “es probable que se haya considerado a sí mismo como otra gran figura reformista de la estirpe que se remontaba a través de los inmortales del siglo XIX, Benito Juárez y Melchor Ocampo, hasta los ilustres fundadores de la República”.

El mismo Womack cita a un periodista, que le preguntó a Palafox si iba a “estudiar la cuestión agraria”. El joven general zapatista –tenía 29 años de edad— respondió: “No, señor, no me dedicaré a eso. La cuestión agraria la tengo ampliamente estudiada. Me dedicaré a llevarla al terreno de la práctica.” Historia para estos días que corren.

 

Instantáneas del 1-12

José Luis Avendaño C.

El ambiente, en las calles, es de fiesta. Desde los grandes medios, dominan la duda y la desconfianza. Le regatean su triunfo: apenas treinta millones de votos, entre una población de 120 millones de personas. De cualquier modo, este 1 de diciembre es, por muchos motivos, histórico.

En el Congreso y, sobre todo, en la antigua Plaza Mayor, su espacio natural, Andrés Manuel López Obrador se siente cobijado por sus fans, los amlovers. No hay populismo sin carisma y él busca a la gente, que a su vez lo busca a él: un encuentro con la Historia.

En muchas cosas, se dirige a ellos como si fuera todavía candidato. Expone cien compromisos que tendrán, ahora, que materializarse en políticas públicas. Yo me conformo con uno: el dedicado a los jóvenes, en cuanto a educación y trabajo. Hoy, de lo se trata es “evitar los delitos del porvenir”.

Se habla, sin desmesura, de un cambio de régimen. Cuando menos, es el fin del ciclo neoliberal, “neoporfirismo”, que exacerbó las contradicciones de la modernidad capitalista, que se tradujo en mayor dependencia económica y desigualdad social. Su discurso, para muchos, suena como una vuelta al periodo del desarrollo estabilizador.

Lo de la cuarta transformación, en corto 4T, ya tiene su símbolo en cinco figuras emblemáticas: Morelos, Hidalgo, Juárez, Madero y Lázaro Cárdenas, que representan los anhelos de libertad, soberanía y justicia del pueblo mexicano. Su realización parte de una premisa: desterrar la corrupción, endémica y estructural, cuyo combate liberará, junto con laausteridad republicana,  recursos necesarios y suficientes. ¿Desterrar la corrupción, perdonando a los corruptos?

La ceremonia de la entrega del bastón de mando indígena, cual ritual protector, abre la interrogante de si llegó la hora de la reivindicación de los pueblos originarios. ¿Implicará, por ejemplo, el fin de las concesiones mineras que devastanterritorios sagrados, o de las empresas que, al negociar con el agua, privatizan un derecho humano? ¿Qué influencia tendrá en sus decisiones el concejo asesor empresarial?

Desempolvó una vieja consigna: “Por el bien de todos, primero los pobres”. Pobres que suman, junto a los vulnerablescon al menos una carencia social, más de cien millones de personas. De allí su convocatoria de “una modernidad desde abajo” y su llamado a reactivar la propiedad social de la economía.

En su estilo pausado, hace una petición, que es casi una súplica: “Ténganme confianza y paciencia; nos están heredandoun país en quiebra”. Y una última cosa: “la línea es que no hay líneaLa línea la da el pueblo”.

Antes había dicho: “Haré cuanto pueda para obstaculizar la regresión en que están empeñados conservadores y corruptos”. Tarea no para un solo hombre, así sea el presidente, sino de  aquellos que buscan un cambio para todos. “No tienes derecho a fallarnos”, sentenció un ciclista (es como si Eugenia León hubiera cantado Si nos dejan, de José Alfredo Jiménez).

Pronto lo sabremos: la hechura del Presupuesto de Egresos será la prueba de fuego.

Periodistas al frente

José Luis Avendaño C.

Los periodistas, como gremio, no suelen ser noticia. Apenas a nivel individual, como líderes de opinión  (influencers, en el lenguaje de hoy) o cuando, desgraciadamente, son víctimas de una agresión. Así, “del año 2000 a octubre de 2018 suman 120 comunicadores asesinados”, lo que junto a la falta de garantías individuales, “pone en entredicho el Derecho a la Información y la Libertad de Expresión”.

Las cifras son de la Fraternidad de Reporteros de México (FREMAC), al convocar, junto con el Club de Periodistas y el Partido del Trabajo, al I Foro Nacional “Periodistas y Comunicadores ante la Cuarta Transformación del País”, que se realizó el 14 de noviembre en la sede de la Cámara de Diputados. Curiosamente, a pesar del título del foro, nadie se refirió a lo que significa la cuarta transformación: su contenido y alcance. Transformación que para real y a profundidad, la encuadro dentro de la lucha de clases. O, como definió la Rosa Luxemburgo: Reforma o Revolución.

Ya, en el evento, fluyeron otras cifras, todas negativas para un país que se precia de ser democrático, que sin estar involucrado en una guerra formal nos coloca, en los últimos dos sexenios (este país se hace, deshace y rehace cada seis años), como el lugar más peligroso para ejercer el periodismo, apenas detrás de Iraq o Siria.

El discurso se centró en la violencia que sufre el gremio, dentro del clima de violencia estructural que azota al país; violencia no sólo física, en términos de amenazas y agresiones, sino también violencia económica, que se traduce en precarias condiciones de trabajo (de los bajos salarios, prestaciones que se regatean o despidos. Es común ya que al reportero se le pague sólo por nota publicada, con lo que se devalúe su tiempo de trabajo. De ahí que la agenda legislativa –donde el gremio debe intervenir— incluya, además de la revisión de las condiciones laborales y salariales, el asunto de la seguridad social, que dignifique su labor. Esto, frente los anunciados cambios en las reglas de la política de comunicación social y los criterios de la distribución de la publicidad oficial. Ello implica una nueva relación de los medios con el gobierno entrante y con la sociedad, a la que se deben, que es más crítica.

Una premisa mínima es que sin libertad de expresión no hay democracia que valga. El 15 de noviembre, un sector de la sociedad ya se posicionó, a través de un consejo asesor, en la que dominan tres grandes consorcios mediáticos.

Si bien temario del foro resaltó estos temas de inseguridad y violencia, como parte de los riesgos de su quehacer, igualmente se destacaron los relativos a las garantías y protección a su labor informativa, que se revela, precisamente, en el número de agresiones, que quedan, prácticamente, en la impunidad. Igualmente, se dio un espacio dentro del temario a la tecnología digital: los retos que conlleva su uso, sobre todo, para los periodistas de cierta edad (el celular y la computadora, como puerta de entrada a la red), pero también el reto de los que se creen periodistas por subir sus textos, grabaciones e imágenes a la misma red, y muchas veces –con criterios particulares— dan origen a noticias falsas (fake news) que caen en la desinformación. Finalmente, el foro trató sobre la lucha por el marketing político.

Ejemplo de lo anterior lo tenemos, hoy, en Estados Unidos. Un presidente tuitero, que hecho de la prensa su enemigo público. El mismo día 14, Fox News, tradicionalmente cercano a Donald Trump,  se unió a otros medios como The Washington PostThe New York TimesUSA Today, las cadenas NBC y CBS, y la revista Político, entre otros, en apoyo solidario a la cadena CNN, a cuyo corresponsal en Washington, Jim Acosta, le fue retirada su credencial de acceso a la Casa Blanca. Todo, porque le preguntó al Presidente si su postura frente a la caravana de migrantes centroamericanos, cuyo destino es Estados Unidos, no tenía un sentido electoral. Para este aprendiz de político fue una pregunta más queincómoda. La tildó de molesta.

 

Comunidades acosadas

José Luis Avendaño C.     29 octubre 2018

 

Acaba de realizarse una consulta ciudadana sobre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Lo primero que hay que destacar es que la consulta es convocada por el gobierno electo, que apenas ganó hace casi tres meses, frente al pasmo del actual gobierno, al que le aún quedan cinco semanas, pero que al parecer ya tiró la toalla.  

Un nuevo gobierno que no acaba de nacer y otro que no acaba de fenecer y que no tiene, del todo, las riendas del poder.Expectativas, a favor, como se demostró el 1 de julio, y en contra, de quienes esperan un viraje.

El asunto del AICM involucra variados intereses en el que se resalta la contradicción campo-ciudad. El aeropuerto como símbolo de modernización, con lo que significa en términos de inversión y turismo. Del otro lado, pero ocupando el mismo espacio, las comunidades en resistencia, que lo ven como un símbolo más de despojo a las comunidades, parte de antiguos agravios en torno a la tierra y del territorio, por un modelo extractivista y depredador, con su secuela de consecuencias ambientales.

Un típico ejemplo dentro del proceso de acumulación por desposesión: desposesión de la tierra, del territorio y de los recursos que contienen. Recuérdese que a los habitantes de San Salvador Atenco se les ofreció siete pesos por metro cuadrado, cuando su valor es de miles de dólares, inmersa la comunidad en la vorágine inmobiliaria y financiera.

No es el único conflicto que existe. En medio de una violencia que no cesa, estamos en presencia un éxodo de migrantes, empujados por su propio ciclo de violencia política y económica, de tránsito hacia los Estados Unidostrumpianos; en principio, migrantes indeseables porque no van de shoping, ni a Mayami o a Las Vegas. Un éxodo que ha despertado prejuicios adormilados: racismo y clasismo. El otro como “extraño enemigo”, como reza el himno nacional.

Las agresiones a defensores de derechos humanos y ambientales son permanentes. Pobladores de Juchitán, Oaxaca, esperan una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cancele un megaproyecto de Eólica del Sur –la más grande de su tipo en América Latina, más tomando en cuenta “la simulación de consulta que encabezó la Secretaría de Energía”, en abierta violación a los derechos colectivos de la comunidad zapoteca.

Organizaciones encabezadas por la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, subrayan que “han sido criminalizados y amenazados, antes, durante y después de la consulta por su oposición al proyecto, (ni) tampoco información completa sobre los impactos del proyecto y sus alternativas para las comunidades”. Dicha circunstancia se ratifica en el Informe 2017 para México por Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Se ganó el 1 de julio, pero la lucha sigue.

Juan Gelman en la FIL-Zócalo

José Luis Avendaño C.   11 oct.2018

Bajo el tema: Derechos y libertades, del 12 al 21 de octubre se efectuará la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México (FIL-Z), con la presencia de más de 800 sellos editoriales. A la vez que es una fiesta de la palabra, es un encuentro de los libros con los lectores.

Habrá homenajes a Juan José Arreola y Guadalupe Pita Amor, en el centenario de su nacimiento, y los recién fallecidos Sergio Pitol, Huberto Batis, Enrique Verástegui y Margarita Peña (apenas el día 8 de este mes).

Esta 18ª. edición tendrá como invitadas a las Letras del Caribe: del poeta Aimé Césaire (1913-2018), que tanto influyó en Franz Fanón, a los Premios Nobel 1960 y 1982: Saint-John Perse (1887-1975) y Dereck Walcott (1930-1917), respectivamente, pasando por José Lezama Lima. Se contará con la presencia de Wendy Guerra (Cuba), Regina José Galindo (Guatemala), Quince Duncan (Costa Rica) y de León Félix Batista y Giuseppe Caputo, ambos de República Dominicana.

No podía faltar la conmemoración del Movimiento Estudiantil de 1968, que mucho tiene que ver con los derechos y las libertades que respiramos hoy. De ahí que uno de los foros tenga ese nombre, junto con otro con el de Elena Poniatowska, autora de La Noche de Tlatelolco.

A pesar de estos aires nuevos, domina un clima de inseguridad y violencia. El secretario de Gobernación acaba de reconocer que, al 30 de abril, se contabilizan en el país 37 mil 485 personas desaparecidas. Sin contar a los más de 80 mil muertos en los últimos dos sexenios, incluyendo a periodistas y a defensores de derechos humanos y ambientales.

Ahora mismo, el Movimiento Migratorio Mesoamericano se apresta a realizar, entre el 23 de octubre y el 7 de noviembre, la XIV Caravana de Madres Centroamericanas de Migrantes Desaparecidos, bajo el lema: “Por el Derecho a la Verdad y a  la Justicia”.

Territorio de migrantes –los mismos mexicas lo fueron—, hoy la Ciudad de México posee el status de ciudad refugio, para dar asilo a personas de otros países, empujados por la violencia o la intolerancia. Ejemplo de tal tradición, para escritores perseguidos existe la Casa Refugio Citlaltépetl. El poeta argentino Juan Gelman (1930-2014) estuvo exiliado aquí a raíz del golpe militar en su país en 1976, y aquí falleció. Había escrito:

“Ha muerto un hombre y están juntando su sangre en cucharitas, / querido juan, has muerto finalmente. /  De nada te valieron tus pedazos  / mojados en ternura”

Y es que “los militares argentinos, cuyas atrocidades hubieran provocado a Hitler un incurable complejo de inferioridad, le pegaron donde más duele. En 1976, le secuestraron a los hijos. Se los llevaron en lugar de él. A la hija. Nora, la torturaron y la soltaron. Al hijo, Marcelo, y a su compañera, que estaba embarazada, los asesinaron y los desaparecieron”, dice Eduardo Galeano en El Libro de los Abrazos.

“En lugar de él: se llevaron a los hijos porque él no estaba. ¿Cómo se hace para sobrevivir a una tragedia así? Digo: para sobrevivir sin que se te apague el alma.”

En su memoria, se entregará el I Reconocimiento “Juan Gelman” a Hermann Bellinghausen y Javier Sicilia.

La programación de la 18ª. FIL-Z se puede consultar en: www.cultura.cdmx.gob.mx

2       de Octubre

Que no se olvide (prólogo)

“La misión de la historia consiste en descubrir la verdad más acá, una vez que se ha hecho desaparecer el más allá de la verdad” (K. Marx).

 

1.  “El grupo fue bautizado como Brigada de Información Lucio Blanco, homenaje al autor del primer reparto agrario, archivado y olvidado por el sistema. Su tarea: recorrer las calles de la Ciudad de las Falacias y establecer un puente sobre los ríos turbios de la comunicación comprometida con el sistema. Informar, informar incansablemente del progreso del Movimiento, del progreso de la represión, del progreso del crimen y la traición.”

2.   “No entiende el Movimiento por más que trato de explicarle. Quiere meterme a estudiar comercio para que no pierda el tiempo. Mamá piensa que en vez de trabajar con la brigada voy con el novio quién sabe dónde. Hoy prometí llegar temprano. Tengo que dejar un poco, si no me encierra. Por mi culpa mis padres pelean todos los días. Mi padre ve con buenos ojos mi actividad. Ella se desquita llamándolo fracasado y otras cosas más. Le grita” (Rosa, quien pertenece a la brigada Lucio Blanco).

3.   “¿Qué sucedió? ¿Por qué estoy aquí tirada? ¡Las balas! ¡Los soldados! ¿Qué tengo? No veo qué ruido tan espantoso mi ojo. ¡Virgencita mi cara! ¡mi cara! ¡madre mía sácame de aquí!... (Rosa)

4.  “¡Todo es posible en la paz!”, se lee en un cartel olímpico que proclama el lema del 68. El Batallón Olimpia, que lee con faltas de ortografía, entiende olímpicamente: ¡pas! ¡pas! ¡pas!

  5. “Un ejército asesino es un ejército sin honor, y un oficial de carrera como yo, que ama los preceptos de su escuela, respeta a sus superiores y se respeta a sí mismo, como soldado y como hombre, y que sin embargo se ha visto obligado a dar la voz de fuego contra mujeres y niños, si quiere seguir siendo militar de honor y hombre digno, lo menos que puede hacer es decirlo todo.”

(Textos 1, 2, 3, 5  de Los símbolos transparentes, de Gonzalo Martré Ed. V Siglos. México. 1978 /  Quinta edición. Tauro. México. 2018)

 

Herida abierta dos… 50 años después (epílogo)

“La bárbara matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 es una herida que permanece aún abierta en la conciencia de México el 2 de octubre de 1970. Han pasado dos años pero esto no es de transcurrir del tiempo, sino del transcurrir de la justicia histórica: sólo ella puede cerrar esta herida” (José Revueltas).

(JLAC)

Alumnos de Prepa 9, finalistas de certamen de ciencia en España

Por José Luis Avendaño

Así se titula una nota aparecida en Gaceta UNAM, en su  edición del 24 de septiembre. Cinco estudiantes del plantel “Pedro de Alba” (Insurgentes): Carlos Iván Vázquez Hernández, Diana Patricia Rivero Gómez, Inés Michelle Gallardo Zúñiga, Luis Fernando Rivera Palomino y Rodrigo López Hernández, participarán en la final del certamen internacionalCiencia en Acción, en las modalidades de Investiga en Astronomía e Investiga en Astrofísica.

En la modalidad de Astronomía, el equipo conformado por Gallardo, Rivero y Vázquez, se abocaron al estudio de la Vía Láctea: su creación, su edad y otras características, así como la explicación de la rotación de los planetas.

En cuanto el rubro de Astrofísica, el equipo integrado por López y Rivera estudiaron a Saturno: su composición física y química, su rotación y traslación, y sus anillos. Ambos estudios aplicaron el Sky Map.

Ciencia en Acción, en su 19ª. edición, es un certamen encabezado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Los trabajos ganadores serán publicados en España como fuente de consulta: de estudiantes para estudiantes, que hará que sea más comprensible.

La final se efectuará el viernes 5 de octubre, en videoconferencia a Barcelona, con estudiantes de Chile, España, Estados Unidos, Francia y Perú.

Un ¡Gooya!  a mi almita mater, la Prepa 9.

Cuatro años sin los 43

José Luis Avendaño C.

24 sept. 2018

El 26 de septiembre se cumplen cuatro años de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, Guerrero. Con ello, cobró sentido político la noción de desaparición forzada, es decir, la desaparición de aquellos que son íncómodos al status quo, concretamente al régimen establecido. Un régimen que hoy se escuda en la inseguridad que genera el crimen organizado. Para Amnistía Internacional “es uno de los miles de casos de personas desaparecidas en el país. En estos últimos cuatro años, el registro oficial de personas desaparecidas en México pasó de 22, 000 a 37, 000”.

No hay peor incertidumbre para los familiares de las víctimas, no saber si están vivos o muertos: en qué condiciones se encuentran, de estar vivos, o cómo murieron y por quiénes. Las sospechas, por omisión o comisión, recaen, en primer lugar, en el Estado. En medio de un clima de violencia, que al parecer no cesa.

Aferrado a la versión de su verdad histórica, dada a través de la Procuraduría General de la República, Enrique Peña Nieto carga con esa pesada losa que es el caso Ayotzinapa, al igual que, cincuenta años atrás, Gustavo Díaz Ordaz labró la suya el 2 de octubre. Desde entonces, en ambos casos, en las calles se grita: ¡Fue el Estado!

En el Informe Conjunto para el Tercer Examen Periódico Universal por Organizaciones de la Sociedad Civil 2018, suscrito por más de 250 de OSV, se retoman las conclusiones tanto del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes como las del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, para referirse a una captura corporativa del Estado, un mecanismo aceitado por la corrupción y la impunidad, que se traduce en “la influencia indebida que las corporaciones ejercen sobre las instituciones públicas, manipulándolas para que actúen de acuerdo con sus prioridades”. Prioridades e intereses globales que no corresponden a los de la gran mayoría de la población (¿cien millones de personas?), con lo quedan vulnerados los derechos humanos y la soberanía nacional.

Después de más de una década, el clima de violencia parece haberse normalizado, en un país que, formalmente, no está en guerra, donde amplias zonas de país se hallan se hallan ocupadas  y control del crimen organizado. Al respecto, “el sistema de procuración de justicia en México adolece de corrupción y colusión con grupos delincuenciales, además de ser burocrático, revictimizante, carente de autonomía y profesionalismo y sin mecanismos adecuados de rendición de cuentas”.

Ello explicaría que México sea, después de Iraq, el lugar más peligroso para los periodistas, que investigan estos casos de corrupción y colusión. Según Artículo 19, entre 2012 y 2017 –en el actual sexenio— 41 periodistas fueron asesinados y se contabilizaron dos mil 199 agresiones contra la prensa, a pesar de la presencia de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos Contra la Libertad de Expresión.

Menuda tarea, la de la procuración de justicia, para los próximos meses y años. Asignatura pendiente. Desde hace cuatro años. Desde hace cincuenta…  La semana que va del 26 de septiembre al 2 de octubre será oportunidad para refrendar nuestro compromiso. Con los que ya no están, pero también con los que siguen aquí, en la lucha por un mundo mejor.

 

El pulque vive…!

José Luis Avendaño C.

Septiembre es el mes de la Patria. Pero no nació con el Grito, el día 16 de 1810, ni con la consumación, el día 27 de 1821. Sus raíces vienen de las antiguas culturas, asentadas aquí desde hace miles de años. Origen del maíz… y del pulque, bebida de los antiguos mexicanos.

Hace unos días, en el Centro Histórico, escuchamos  una plática sobre el pulque, acompañado, naturalmente, por unos vasos del néctar de la diosa Mayahuel. De gran alimento, se le daba a las mujeres que estaban criando, para aumentar su producción de leche.

Como el amaranto, el pulque fue prohibido durante la Colonia, que se consumió de manera clandestina. Asociado a lasclases bajas, su consumo fue satanizado, al mismo tiempo que se erigía lo que llamó una aristocracia pulquera, alrededor de las haciendas de Tlaxcala, Puebla y el Estado de México. Es célebre la fotografía en color sepia de un trío de tres, en las afueras de una pulquería, levantando sendos tarros.

En la ilustre y mefítica –diría Jermán Argueta— Ciudad de México llegó a haber más de 30 mil pulquerías (a la vuelta de mi casa había una, adonde iban mis bisabuelos por su dotación diaria). Hoy, sobreviven unas cuantas, pero algunas le mezclan bicarbonato. Sucesivamente, le han hecho la guerra los productores de cerveza y refrescos. Entre los jóvenes se ha vuelto popular, a través de los curados, en el realidad son mezclas, algunas bastante extrañas.

Para terminar, tres lugares donde se puede beber buen pulque: 1) Salón Casino, Isabel la Católica esquina Lorenzo Booturini, Colonia Obrera (metro San Antonio Abad), de lunes a domingo, de 11 a 20 horas; 2) Bella Carolina. Nicolás Bravo casi esquina Eje Morelos (cerca metro Jamaica), todos los días de 13 a 21 horas; 3) Pulke Tepito. Av. Del Trabajo esquina Manuel Doblado, miércoles, viernes, sábado y domingo, de 10 a 17 horas.

Salucita y ¡Viva Mexiko!

 

Gritos libertarios

José Luis Avendaño C.

“La libertad es la libertad de aquel que piensa diferente”.

Rosa Luxemburgo

 

En la madrugada del 16 de septiembre de 1810 (y no en la noche del día 15, que don Porfirio cambió, a capricho, para celebrar su santo), Miguel Hidalgo dio el grito de Independencia. De la dominación por intervención a la dominación por inversión.  El 2 de octubre de 1968, otro cura, éste del templo de Santiago Tlatelolco, cerró sus puertas a los estudiantes, recordó Cruz Mejía, el pasado 2 de septiembre, en el homenaje a José de Molina.

Estudiantes, que desde finales del mes de julio de ese año, venían pidiendo la democratización de instituciones de un régimen autoritario y represivo. Cincuenta años después, el día 3, nada menos que en la explanada de Rectoría, en Ciudad Universitaria (CU), estudiantes que se manifestaban pacíficamente, fueron agredidos, impunemente, por un grupo identificado de porros.

En vísperas de la conmemoración del 2 de Octubre, pero, también, del cuarto aniversario, el próximo 26 de Septiembre, de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, Guerrero, que iban, precisamente, camino a la ciudad de México, al acto por el 2 de Octubre, a los que, literalmente, se los tragó la tierra.   

Aunque, entre las dos fechas medie medio siglo, el propio Estado se ha encargado de enlazarlos a través del expediente de la represión. Una represión, si se quiere, selectiva, pero represión al fin, contra un sector determinado de la población, que resulta ser crítico y contestatariorespondón, pues.

En medio de un clima de violencia que no cesa y que sigue cobrando víctimas, que se quieren esconder debajo del tapete, con el fin de dar la imagen (más hacia fuera) de un país con estabilidad, a fin de atraer capital, que expulsa trabajo. Nuestra carta de presentación: la estabilidad de las variables macroeconómicas, aunque otras variables que tienen que ver con el bienestar de la gran mayoría de la población se agudicen, y nos confirmen la desigualdad  que nos caracteriza (Humboldt dixit). El resultado es un tejido social deshilachado.

Lo anterior, entre la confusión creada en torno a esta larga transición de cinco meses entre el día de la elección y el de la toma de posesión presidencial, que no se presentó ni siquiera en el año 2000, cuando se dio la alternancia entre el PRI y el PAN, con la continuidad del modelo económico, que data de diciembre de 1982. Confusión que se acentúa al confundir la toma de gobierno con la toma de poder.

Un gobierno que no acaba de irse, pero que al parecer ya tiró la toalla, y otro que aún no tiene todas las riendas. Gobierno por venir, que genera grandes expectativas entre la gran mayoría, víctima del modelo neoliberal que ya dura seis sexenios, uno de cuyos objetivos ha sido la privatización del Estado.

La prueba de fuego del nuevo gobierno es la reforma educativa, a todos los niveles, hasta el universitario. No únicamente en contenidos y cobertura. Que cumpla dependerá no sólo de su capacidad y voluntad política, sino también de la necesaria fuerza social que lo respalde, a fin de desmantelar los efectos socialmente nocivos del modelo neoliberal y no sólo de los pocos beneficiarios de ese modelo excluyente y depredador.

Aquí quiero recordar dos hechos de Javier Barros Sierra, de hace cincuenta años: 1) en la mañana del 30 de julio de 1968, después de que en la madrugada elementos del Ejército entraran a CU, izó en la explanada de Rectoría la bandera nacional, en defensa de la autonomía y de las libertades de pensamiento y expresión; 2) en abril de 1970, casi al concluir su gestión como Rector de la UNAM, en una entrega de diplomas a estudiantes de la Facultad de Arquitectura, terminó su discurso, exclamando: “¡Viva la discrepancia!

El próximo año se cumplirán cien años de los asesinatos de Mi General Zapata (Tierra y Libertad) y de Rosa La Roja(Reforma o Revolución) Otros gritos, pertinentes hoy día.

 

68 ayer y hoy

 *Puesta en escena de El Llanero Solitito dentro de la Muestra de Teatro de la Ciudad de México

José Luis Avendaño C.

Así como Calderón de la Barca hizo decir a uno de sus personajes: la vida es sueño, de igual manera puede decirse que la vida es teatro. A lo largo de la vida, siempre estamos queriendo, con desigual fortuna, representar otras vidas. O mostrar, creemos, nuestra mejor cara. Los actores lo hacen de una manera profesional.

Ya sea en un escenario formal o en calles y plazas, siempre habrá algo digno de representarse. En inglés –el idioma de Shakespeare— una puesta en escena significa play, juego. Y esto es, precisamente, la esencia del teatro: un juego. En la Europa del Renacimiento,  fueron tradicionales los bailes de máscaras, en la que, además de ocultar el rostro, que se volvía un misterio para el otro, se buscaba ser otro.

El teatro, por definición, es un acto social. Sólo adquiere valor frente al público. Aun el dramaturgo, quien escribe la obra, se socializa al verla representada. Así, lo que es un acto solitario –la escritura—, se vuelve comunitario. Del poder teatral, Wendell Phillips, uno de los más populares oradores antiesclavistas en Estados Unidos, a mediados del siglo XIX, “consideraba que los teatros sacaban a flote los sentimientos de los hombres mejor que las iglesias o los colegios”, según Raya Dunayevskaya, exponente del marxismo crítico.

Que sirva todo lo anterior para anunciar la Muestra de Teatro de la Ciudad de México 2018. Teatro Comunitario, que se realizará del 25 de julio al 5 de agosto, en distintos escenarios de la capital.

Ya es común decir que hay un antes y después del 68. Lo mismo en París, Berlín, Praga y Berkeley (California). Sus ecos libertarios resuenan 50 años después. En México, son innumerables los testimonios y documentos –narrados, escritos, pintados, fotografiados, escenificados— que capturan ese momento definitorio de toda una época.

El jueves 26, a las 20 horas, en el hoy centenario Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, se presenta El 68 ayer y hoy, bajo dirección de Luis Cisneros Luján, con la actuación de Enrique Cisneros Luján, quien es también autor de la pieza teatral, donde habla también al Mayo francés. Una fecha emblemática, la del 26 de julio, fue es cuando se inició la revuelta estudiantil popular.

Animador del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA), el que es mejor conocido como El Llanero Solitito será objeto de un reconocimiento dentro de la Muestra, que “no homenaje”, por más de 40 años de actividad artística.

Valga el recuerdo, cuando a principios de la década de los 70,  cuando salía de clases y en la explanada de la Rectoría, en CU, a un personaje solitario, solitito, finalmente solidario, con sus monólogos con la intención de crear conciencia. Lo mismo en el Foro Isabelino que en la Casa del Lago. No se diga en el Palacio de Bellas Artes… bueno, afuerita.      

Toda la programación de la Muestra de Teatro de la Ciudad de México 2018 se puede consultar en www.cultura.cdmxgob.mx

 

Después del voto, la lucha sigue

José Luis Avendaño C.

“Es peligroso tener razón cuando

el Gobierno está equivocado.” Voltaire

 

La democracia no se agota en el voto, en lo electoral. Más, cuando el aparato del Estado, que se supone representa todo el cuerpo social, está privatizado, en beneficio de unos cuantos. Sin embargo, se lo pelean y disputan tirios y troyanos. Así, a medida que se acercan en México las elecciones del 1 de julio, la percepción pública, medida por las encuestas, pudiera, ahora sí, volverse realidad: Andrés Manuel López Obrador presidente.

No hay encuesta que se respete (y aun la que no) que no lo ponga en primer lugar. No hay forma de bajarlo de ese pedestal. Después de dos intentos anteriores, bajo la sombra del fraude, ¿la tercera es la vencida? Los mercados parecen vislumbrar su victoria y se aprestan a acomodarse. Su programa dista de ser un peligro.

La que no se resigna, y da  pataletas de ahogado, es una facción conservadora revestida de liberal, que pontifica desde los grandes medios. Su mejor argumento es Venezuela. El petate del muerto. En todo caso, hacen un doble llamado: al voto útil, es decir, votar por quien vaya en segundo lugar en las encuestas, y hacer un voto diferenciado, o sea, no darle todo el poder al presidente, con una holgada mayoría legislativa, y se vea, así, obligado a negociar. Primero, que no llegue, y que si lo hace, no se convierta en dictador.

La alianza del partido de AMLO, Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) con el derechista Partido Encuentro Social (PES) y su acercamiento con un sector de la clase empresarial (la misma dirigente de Morena fue una representante de un sector), auguran que la gestión de López Obrador no sería tan radical (sólo en las formas), sino pragmática.

Se acusa al político tabasqueño de populista y autoritario. Extraño que la diatriba provenga del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que desde nacimiento, en 1929 como Partido Nacional Revolucionario (PNR), ha sido populista y autoritario. En todo caso, el político tabasqueño viene, como la gran mayoría de la clase política mexicana, de esa matriz y hechura. Hay populismos, tanto de derecha como de izquierda.

No existe político que, con tal de ser un ganador, no invoque al pueblo, que en el lenguaje postmoderno, y para que suene más sofisticado, es denominado sociedad o ciudadanía. Se elimina su connotación vulgar, precisamente, popular. Y es que, todavía, existen diferencias sociales, clases sociales, ¡chingá! En este sentido, ya no hay partidos de clase, concepto que asusta a muchos. Y de la lucha de clases, ¡ni hablar!

Hoy, en México y en muchas partes del mundo, ya no existen partidos clasistas. Aun los partidos que se proclaman de izquierda, se corren hacia el centro, para no infundir miedo, que para efectos prácticos, es coquetear con la derecha. Y así vemos que, dentro de estas instituciones políticas, elevadas a la categoría de servicio  hay, como se dice por aquí, de chile, de dulce y de manteca.

Si, además, hacen alianzas o se coaligan, a la hora de repartirse el pastel (las carteras y el presupuesto), ya no digamos gobernar, cual fracción (facción) o agenda –aún con mayoría parlamentaria— va a ser la dominante. La lista de temas o asuntos, a transformarse en políticas, es interminable. Sin contar, al momento de la negociación, los poderes fácticos ni el factor externo, que para nuestro caso son los Estados Unidos trumpianos.

En todos los tonos, ahora más que nunca, desde las tribunas de los candidatos hasta el púlpito clerical/mediático, se llama al voto razonado. Curiosamente, cuando el voto será, sobretodo emocional: se votará (se elegirá como cualquier quitamanchas) con el corazón, el hígado y las tripas.

El candidato de Morena está lejos de ser, si alguna vez lo fue, un peligro para México. Desde los últimos seis sexenios, somos sobrevivientes del peligro. Luego de doce años, su discurso, moderado y conciliador, posee el signo de paz y amor. ¿Será suficiente para enfrentar el hartazgo y escepticismo?

Carlos Montemayor, al abordar el asunto de Díaz Ordaz y la masacre del 2 de Octubre, se refiere brevemente al clima de terror electoral que vivió México en 2006, durante el primer intento de López Obrador por alcanzar la presidencia, cuando “la técnica de manipulación, financiamiento, el esquema de socavamiento mediático, era una práctica desarrollada por los gobiernos de Estados Unidos en Chile y otros países del orbe.”

El opúsculo de Montemayor (1947-2010) fue presentado el 15 de junio a propósito del cumpleaños 71 (el 17 de junio) del escritor chihuahuense, y que fue editado por el Colectivo Memoria en Movimiento. Brigadistas Politécnicos del 68 (México. 2018) en el marco del 50 aniversario del movimiento de 1968. Forma parte, a su vez, del volumen La violencia del Estado en México, antes y después de 1968, que se publicó en febrero de 2010, días antes de su muerte.

En Elegía de Tlatelolco (1968), que se incluye en la parte final del texto, Montemayor habla de que “germinará en la sangre la flor de la desconfianza”.

Ya veremos, en unos cuantos días más, qué puede esperarse. Y para no desesperarse y ocuparse, más que preocuparse, habrá que apelar a la organización desde abajo y a la dialéctica resistencia/lucha. Por eso adelanto mi voto por María de Jesús Patricio, Marichuy, vocera del Concejo Nacional Indígena, que bajo las leyes del sistema quiso  ser candidata independiente.

Como la vida misma, la lucha sigue.

 

 

Tarea por venir

José Luis Avendaño C.

No se acabó el mundo, ni se desplomó el cielo Ni siquiera se asomó el tigre, ni mucho menos se nos apareció el diablo. La catástrofe que se vaticinaba para México, no sucedió. El peso aguantó. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) será presidente, luego de tres intentos. Aunque existen muchos decepcionados y recelosos, luego de dos sexenios de inseguridad y violencia, dejó de ser, para otros muchos, un peligro para México. Pero, igualmente, desapareció la mafia del poder.

Previamente, habrá una larga fase de transición, en la se destacan la lenta agonía del presidente en funciones, envuelto en escándalos de corrupción, y el ascenso de la estrella del próximo mandatario, al que ya se le cuestiona por tener casi poder absoluto y, por ende, autoritario. Mientras tanto, estos cinco meses serán tiempo suficiente para que empape de las prioridades del país y que ajuste su equipo con el que comenzará a gobernar, a partir del 1de diciembre.  

Como cada seis años, en el que el país parece reinventarse, también se renueva la esperanza de un país mejor para todos. Algunos analistas hablan de un cambio de régimen, a partir de la debacle electoral priista y la declaración sobre el combate a la corrupción y su contraparte, la impunidad. Quedan, sin embargo, los usos y costumbres. Si se quiere reactivar el mercado interno –poniendo a la par el crecimiento junto a la estabilidad— es necesario romper con el esquema neoliberal, dominante desde diciembre de 1982.

Los opositores ya anunciaron que vigilarán con lupa los dichos y los actos del presidente, al que no le perdonan que les haya arrebatado el gobierno. En escasos tres días, ya se reunió con Enrique Peña Nieto y con la cúpula empresarial. El objetivo inmediato es que no se disloquen los mercados o fundamentales de la macroeconomía, que tanto ha beneficiado a unos cuantos, como se observa con la reconcentración de la riqueza y la desigualdad social, también formas de violencia.

En su discurso del Zócalo capitalino, desempolvó una añeja frase: Primero los pobres, lo que significaría darle un giro de 180 grados al modelo económico excluyente. Tan sólo un punto de una larga lista de pendientes, pero que es determinante para avanzar en un programa incluyente, como se infiere en la reactivación del   mercado interno. Acordó, con los empresarios, garantizar a dos millones 600 mil jóvenes su derecho al estudio y al trabajo, con una inversión de 110 mil millones de pesos. El propio López Obrador afirmó que Jóvenes construyendo el futuro “es el programa que más nos identifica.”

Lo anterior implica tocar la llamada Reforma Educativa (RE), impulsada, precisamente, por la cúpula empresarial. Aunque se suscribió al calor del Pacto por México (2012), los objetivos de la RE vienen desde que Carlos Salinas era presidente (1988-1994) y Ernesto Zedillo, secretario de Educación. Apareció el concepto fetiche: la educación de calidad, con la que se busca preparar, para la producción y el consumo, vía competencias del  capital humano.

Bajo la tesis: evaluar para mejorar, con Elba Esther Gordillo, a la impuso Salinas al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se desplegó un nuevo modelo educativo ad hoc. Nació el binomio calidad-eficiencia, éste último término para el sector magisterial. Se trata de la privatización del proceso de enseñanza-aprendizaje, que conduce al adiestramiento de la mercancía fuerza de trabajo y desemboca la formación de personas individualistas, obedientes y acríticas, funcionales al neoliberalismo.

Contra ello se levanta la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), donde “los maestros se saben educadores de oprimidos y luchan por mejorar la condición de sus estudiantes en las aulas, en sus casas y en la vida. Luchan por una educación que dignifique al de abajo, de dónde venimos los maestros; hijos de campesinos, y obreros, descendientes de indígenas; el maestro sabe de la pobreza”, dice Itzel Jacobo Saldaña en el libro colectivo: 1968-2018. 50 años de represión, despojo y resistencia (Ediciones Quinto Sol. México. 2018); libro dedicado a María de Jesús Patricio, vocera del Concejo Nacional Indígena y frustrada candidata independiente a la presidencia.    

El domingo 1 de julio, apenas se le arrancó una pluma al pajarraco neoliberal.

 

 

Tambores de guerra

Si es verdad que, como dijo Clausewitz, “la guerra es la continuación de la política por otros medios”, entonces habría que preguntarse si una guerra comercial –desde la imposición arancelaria hasta una recomposición de los mercados, pasando por las devaluaciones— es el preludio de un despliegue militar. En todo caso, estamos en un campo minado.

Por allí anda un negociante, un aprendiz (como se llamaba su programa de televisión) de político, metido a presidente, que despliega, sin rubor, sus cartas. Su filosofía: ante el poderoso, la negociación; frente al débil y sumiso, la imposición por el miedo. Todo, con el propósito de hacer a Estados Unidos, con agujeros en su hegemonía, grande de nuevo. El secretario de Comercio, Wilbur Ross, hace de la fortaleza económica parte de la seguridad nacional de Estados Unidos.

Desde el principio, Donald Trump metió a México dentro de su agenda, primero, de campaña, como candidato republicano, y después, de gobierno. Nos ha tomado de punching bag, para enfrentarse a otros países de mayor peso, como Rusia y China. Y su obsesión de que sin muro fronterizo no hay Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El mes de mayo era, cuando, con cierto optimismo de nuestro lado, se pensó que la renegociación del TLCAN sería un hecho. Sobre todo, de cara a las próximas elecciones en México. Pero, se nos olvidó que Trump anda en su propia campaña, frente a las elecciones legislativas, intermedias, a realizarse en Estados Unidos en noviembre próximo, y que son determinantes para su reelección en 2020. Un guiño a los electores de los estados industriales, donde EU ha perdido competitividad.

Y en el último día de ese mes, nos llegó la noticia, desde Washington, de que Estados Unidos impondrá a México, Canadá y la Unión Europea, un arancel de 10 por ciento de sus compras de aluminio y de 25 por ciento de las de acero, con el fin de proteger a su industria, lo que supondrá un aumento en los costos de producción, que repercutirá en los consumidores. México revira e impondrá, en principio, aranceles a aceros planos, lámparas, piernas de puerco, embutidos, manzanas, quesos, arándanos y uvas, procedentes de Estados Unidos, por un valor equivalente.

Lo curioso es que, sin meternos en las (sin)razones del presidente estadunidense, la medida la lanza a los que, se supone, son sus vecinos y socios: Canadá y México, con los que buscaría, ya, acuerdos bilaterales, echando a la basura el TLCAN, que para él ha sido perjudicial para EU, en términos de inversión y empleo. Que le pregunte a sus corporaciones sobre sus ganancias. America first.

Es un nuevo episodio de una vieja discusión, que viene del siglo XVIII, entre proteccionismo y libre cambio. Una de las principales lecciones de la historia, es que las principales potencias –ayer, Inglaterra, hoy, Estados Unidos—, en su origen, fueron proteccionistas, a partir del desarrollo de su mercado interno, y que a partir de allí, se proyectaron a conquistar el mercado externo, hoy en su fase global. En cambio, nosotros vendemos avocados y compramos granos básicos.

Una de las características de la globalización, es el de ser, hoy, un proceso de producción integrado; más, tratándose de acuerdos o tratados regionales, en la que materias primas o insumos –en este caso, el aluminio y el acero—, junto a líneas de producción, corresponden a diferentes países. Proceso total que es coordinado por grandes corporaciones o empresas transnacionales (ET), cuyo fin es la maximizar sus ganancias, a través de reducir sus costos.

Su ubicación en países como México, no es gratuita. Con menores costos salariales y escamoteando las regulaciones ambientales, las ET se instalan aquí, dejándonos, eso sí, con el orgullo de que muchos productos y servicios posean el sello: made in Mexico (hecho en México). El grueso de las ganancias pasa de largo.

Con la globalización, la economía mexicana es ahora más dependiente y subordinada, pues “pasamos a ser una economía con menos condiciones internas de crecimiento y más vulnerables al comportamiento de las variables externas”, afirma Arturo Huerta. “Los acuerdos comerciales han ido acompañados de pérdida de soberanía ya que restringen los márgenes de maniobra del Estado sobre el desempeño de la economía. Con dichos tratados, la economía pasa a ser determinada por las decisiones fijadas por las empresas transnacionales” (El ocaso de la globalización. Facultad de Economía, UNAM. México. 2017).

La apuesta de crecer hacia fuera ha dejado como saldo un raquítico crecimiento de dos por ciento anual y una mayor desigualdad económica y exclusión social. Un signo de violencia o, como lo denomina Vivianne Forrester, horror económico.

 

Con seis sexenios de entreguismo en charola de plata, ¿habrá tiempo de recuperar algo de la dignidad perdida?

TLCAN 2.0: más allá del comercio

José Luis Avendaño C.

 

De acuerdo con lo previsto –a menos que diga otra cosa el imprevisible de la Casa Blanca—, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en su versión actualizada o 2.0, estará listo para el mes de mayo.

Recordemos que una de las primeras decisiones del presidente Donald Trump fue la renegociar el TLCAN que tiene firmado Estados Unidos con Canadá y México, bajo el pretexto de que su país ha perdido inversiones y empleos, y que sus socios –México en particular— han sacado ventaja; es decir: se ha aprovechado de EU.

Este tratado arrancó el 1 de enero de 1994, y en ese entonces el presidente Carlos Salinas, dijo que los tres países ganarían, en especial, nuestro país, que sería de ligas mayores. Desde años atrás, se dieron pasos hacia la apertura económica, como la incorporación de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a una treintena de economías más dinámicas, aunque en varios índices de desarrollo humano ocupamos los últimos lugares.  

Al paso del tiempo,  la economía mexicana ha crecido apenas dos por ciento anual (contra seis por ciento cada año entre 1940  y 1982), insuficiente para un desarrollo sostenido y autónomo. Pasamos del desarrollo estabilizador al estancamiento estabilizador, si se toma en cuenta el crecimiento de la población, y que afecta a los jóvenes, que tienen que salir, del campo a las ciudades y rumbo al norte.    

En su versión inicial, el TLCAN es parte de un modelo de crecimiento hacia fuera, en base a dos componentes: la inversión extranjera y las exportaciones, con el logotipo de  hecho en México;   productos y servicios (incluido el turismo) con el sello de las grandes empresas extranjeras asentadas aquí, en México, aprovechando los bajos costos de producción, ya sea salarios (de diez a uno, en promedio) o regulaciones ambientales. Es el caso, por ejemplo, de las empresas que fabrican automóviles, y que Trump quiere que se eleve el componente de Estados Unidos, es decir, que la mayoría de las autopartes se hayan hecho allá (en EU) por trabajadores estadunidenses. Todo ello, rompiendo las cadenas productivas internas para un desarrollo independiente.

El tratado trilateral es parte de un proyecto geopolítico que viene al finalizar la segunda Guerra Mundial (1939-1945), y que consolidó a México como parte de América del Norte –al que geográficamente pertenece—, aunque con ello lo distanciase del resto de América Latina, a la que lo unen lazos culturales, comenzando por la lengua, aunque el inglés sea más dominante. Así, la inversión y el comercio son apenas la punta del iceberg. El espacio privilegiado para lanzar este proyecto son los tres mil kilómetros de la frontera (sur de Estados Unidos/norte de México).

Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 fueron el pretexto para que se empataran la seguridad fronteriza, pieza clave de la seguridad nacional estadunidense, con el fenómeno ancestral de la migración, que de serpuramente económico se transformó en político, y que Trump quiere contener mediante la construcción de un muro, a partir del Complejo Militar Industrial.

Este CMI, rebautizado Complejo Militar Industrial de Seguridad e Inteligencia es el núcleo del llamado Gun Belt (Cinturón de las Industrias de Armamentos), que va del estado de Washington, en la frontera con Canadá, baja a California, en la costa oeste, y atraviesa Nuevo México y Arizona, y de ahí a Texas y Florida, y sube por la costa este hasta Nueva Inglaterra, de nuevo frontera con Canadá (California, Arizona y Texas hacen frontera con México, más Florida, de cara al Golfo de México). Del este lado, comprende los estados de Baja California, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas (limítrofes con EU), y baja a Sonora, Coahuila, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro, siguiendo la ruta del Camino Real de Tierra Adentro (siglo XVII), un corredor industrial, donde se ensamblan lo mismo automóviles que partes electrónicas y aeroespaciales, al igual que bienes de uso dual (militar/civil). 

Léase La frontera México-Estados Unidos. Espacio global para la expansión del capital transnacional (Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. 2017), de Juan Manuel Sandoval Palacios, que presenta una exhaustiva investigación sobre la importancia geopolítica de la frontera México-Estados Unidos en esta etapa del capital, que integra y subordina a su frontera sur a los intereses globales.

Sandoval, integrante del Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras de la Dirección de Estudios de Antropología Social de la INAH, concluye que “la securitización de la migración y de las franjas fronterizas de Estados Unidos y México, es fundamental para el proceso de intensa acumulación transnacional de este espacio global.”

Al margen de lo resulte el TLCAN 2.0 (digital político), la cuestión laboral, es decir, migratorio, seguirá siendo la piedra en el zapato del Tío Sam, no obstante el aparatoso despliegue militar de contención.  

 

 

La Decena trágica, 105 años después
 
José Luis Avendaño C.
 
 
1
 
Hoy se habla mucho de la intervención rusa en la próxima elección presidencial en México. Hasta aquí vino y nos lo advirtió nada menos que el secretario de Estado Rex Tillerson. Algo sabrá Estados Unidos cuando, después de un año de la propia elección de Donald Trump, todavía se discute sobre una probable mano negra rusa para que ganara el millonario inmobiliario, hasta entonces ajeno a la política de Washington.
 
No es de extrañar el injerencismo de las grandes potencias en los procesos electorales de otras naciones, buscando cuidar sus propios intereses. Esto fue más claro durante la Guerra Fría, entre la antigua Unión Soviética y Estados Unidos, con sus marcadas esferas de influencia. Y México, como vecino y socio comercial, con o sin guerra fría, es parte de la esfera de influencia estadunidense.
 
Esta condición de subordinación y dependencia, plasmada desde la Doctrina Monroe (1823), quedó formalizada con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte –México dejó de ser latinoamericana—, y más aún con la Iniciativa Mérida, con la que Estados Unidos extiende su frontera sur hasta el río Suchiate, a fin de contener in situ las oleadas migratorias.
 
México ha sido el país más intervenido por EU, antes por la ocupación de su territorio, recién independiente, por la  fuerza de las armas o por el poder de las inva…, de las inversiones. Por eso llama la atención que nos asustemos por la presencia de Rusia –aquí ya por el petróleo—, y no por la omnipresencia de Estados Unidos, que comienza por el lenguaje: donde dice Miami, pronunciamos mayami
 
 
2
En estos días, conmemoramos los 105 años de la Decena Trágica (del 9 al 18 de febrero de 1913), diez días en que la ciudad de México fue el escenario de la conspiración, golpe de Estado o cuartelazo, que culminó con el asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, y la que la intervención de Estados Unidos fue determinante; concretamente, la del embajador Henry Lane Wilson, para quien “Madero era un loco, un fool, un lunatic, que podía y debía ser legalmente incapacitado para ejercer el cargo; esta situación de la capital es intolerable. ‘I will put order’, nos decía dando un golpe en la mesa”, según el testimonio del embajador español Bernardo J. de Cólogan.
 
“Ésta es la salvación de México. En lo adelante habrá paz, progreso y riqueza”, le diría Wilson, por otra parte, al embajador cubano Manuel Márquez Sterling. “Por una parte intereses estadounidenses, por otra el grupo de los Científicos, a quienes Madero sacó del gobierno. Éstos eran porfiristas que, bajo Díaz, administraban en gran estilo la extorsión y la explotación de la nación”, escribiría el embajador alemán Paul von Hintze. Todos ellos citados por Adolfo Gilly en Cada quien morirá por su lado. Una historia militar de la Decena Trágica (Ediciones Era. México. México. 2013).
 
El propio Adolfo Gilly adelanta una conclusión: “Vista de cerca la conspiración para tumbar a Madero –o las múltiples entrecruzadas en esos días, que todas juntas eran una sola— se asemejaba, como tantas otras que en el mundo han sido, a una farsa rocambolesca en la cual los civiles –intelectuales, políticos y metiches— creen desempeñar un gran papel, cuando los que en verdad deciden son los dueños de las armas y, detrás de ellos, los dueños del gran dinero.”
 
Y la opinión (no pedida) del diario The New York Times, el 15 de febrero de 1913, que al hablar del “alivio que da al gobierno de Estados Unidos el colapso del gobierno de Madero”, remata con el siguiente comentario: “La fuente del peligro no está en el pueblo mexicano, que parece mantenerse bastante indiferente, sino en las ambiciones temerarias de los dirigentes políticos rivales. En una tierra tal no hay Madero que pueda tener las riendas en rienda. México necesita un Porfirio Díaz…”
 
 
3   
 
Hoy, en México, ya no sería necesaria la intervención armada de Estados Unidos: sólo hace falta dominar un solo hombre: el presidente de la República, como lo dijo, en 1924, el ex secretario de Estado, Robert Lansing. Un presidente formado en las universidades estadunidenses, bajo sus valores; situación que se concretó al llegar la camada de cachorros de la Revolución al poder, encarnada con Carlos Salinas, secretario de Programación y Presupuesto con Miguel de la Madrid (1982), y con el que inauguró el ciclo neoliberal, que todavía campea entre nosotros.
 
Tenemos seis sexenios en que nuestros gobernantes se comportan más como administradores o gerentes de una empresa llamada Mexico Inc., que como estadistas de una nación soberana e independiente. Ajenos a los intereses del país y de la gran mayoría de la población, están más atentos y son obedientes a los dictados del gran capital. Son como estos jugadores de fútbol, con actitudes de vedettes en el terreno de juego, con sus playeras de marca tricolores, plagados de logos de las empresas que los patrocinan –lo mismo autos que papitas— y donde el escudo nacional se desdibuja o se pierde.
 
Así como los gobiernos miran con molestia a los entes autónomos que escudriñan sus acciones, de la misma manera, en plena globalización (cuyo signo distintivo es la acumulación por despojo), las potencias no soportan que alguien se rebele y anuncie su independencia del centro hegemónico, al tiempo que establece políticas de manejo soberano de sus recursos, que siempre están en la mira de las aves de rapiña que son las grandes corporaciones, sin bandera ni patria, que no sea el poder.

 

A trumpadas
 
José Luis Avendaño C.
 
A manera de introducción: en el lenguaje popular mexicano, pelear a trompadas significa golpearse a puñetazo limpio. Así, por su estilo en los negocios y de hacer política, Donald Trump, en el mundo del boxeo, podría ser considerado un fajador.
 
El 20 de enero, Trump cumplió un año de ser inquilino de la Casa Blanca, como presidente de Estados Unidos. Si su llegada se tachó de increíble, con (casi) todo en contra –después de todo, perdió el voto popular—, este su primero de cuatro años, estuvo lleno de acontecimientos. Ahora mismo, su administración opera “sin presupuesto”.
 
Desde entonces, han aparecido multitud de estudios y análisis, no sólo de su gestión, incluyendo la composición de su gabinete y los cambios que ha hecho, sino de su carácter y personalidad, que lo han hecho ser, ya, un animal político. Un magnate inmobiliario que incursionó en la pantalla chica, y que sabe el valor y uso  (valor de uso) de los medios y ahora de las redes sociales. Todos los días, lo primero que hace al levantarse, es enviar un mensaje por tweeter y, con ello,  marca la agenda política diaria.
 
México ha sido uno de sus blancos predilectos, acusándolo de la pérdida de empleos en EU, a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), donde los costos laborales son diez veces menores, y de inundar de drogas y migrantes indeseables su territorio. De ahí su necedad de levantar un muro a lo largo de su frontera sur, y que los mexicanos pagarán por él. En esta ofensiva se incluye su amenaza de expulsar a los dreamers (soñadores, en alusión al sueño americano), jóvenes, hijos de migrantes, muchos nacidos allá, que ya estudian y trabajan allá. Y amenaza con terminar con el TLCAN.
 
Desde hace tiempo, Trump es objeto de atención, pero más en su papel de bufón. Gerardo Reyes, periodista colombiano, cita a Howard Kurtz, crítico de The Washington Post, quien, desde 1993, se ocupó del empresario.
 
Al observar que “hay un cáncer que se está tragando el negocio del periodismo, el cáncer del tedio, de la superficialidad y de la irrelevancia”, en su libro Media Circus (El Circo de los Medios), Kurtz se refiere a Trump, a la vez que acusa a “la prensa (que) falló en descubrir que el reino mágico estaba construido en una montaña movediza de deudas”.
 
“Por lo menos durante 15 años, Trump gozó de una prensa lisonjera, dice Kutrz, que prefería averiguar los nombres de las modelos con las que salía en lugar de buscar el origen de su fortuna. The New York Times y otros grandes periódicos del país se embelesaron con las aventuras del joven que a los 30 años alardeaba de tener más de 200 millones de dólares”, afirma Gerardo Reyes en las primeras páginas de su libro Periodismo de Investigación (Editorial Trillas. México. 1996).
 
“Mientras las luces alumbraban a Trump, grandes fraudes se cocinaban en el gobierno. El saqueo del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), ‘la dependencia que nadie cubrió’, el colapso de los bancos de ahorro y préstamo; la red del Irán-Contras, descubierta por un semanario libanés en 1986, fueron algunas de las estrepitosas defraudaciones públicas que la prensa estadounidense llegó a cubrir cuando casi todos los platos estaban rotos”, concluye Reyes.
 
No en balde, a lo largo de éste su primer año de administración, el presidente Trump se ha fabricado dos poderosos contrincantes: parte de la prensa y de las mujeres.  
 
Deseo de Año Nuevo
 
José Luis Avendaño C.
 
2018 es en México año electoral, por lo tanto de expectativas, por quien será no ya el mejor (¿no se solía decir: “que gane el mejor”?), sino el menos malo. En buen español, que no salga pior. Acostumbrados a que, como diría el clásico: que todo cambie, para que nada cambie. En todo caso, un poco de maquillaje y/o un tanto de resanada.
 
Ya se vio que la alternancia (2000-2012), luego del 81 años de ser monopolizado el gobierno por un solo partido, en nada cambió el recetario neoliberal, que resultó transexenal y que se acomoda a cualquiera que se siente en la silla presidencial, esa que Zapata rehusó sentarse cuando se la ofreció Villa, porque dijo que estaba embrujada.
 
El resultado es que, en las últimas décadas, no sólo hemos dejado de crecer como lo hacíamos anteriormente, sino que nos metimos en una espiral de violencia, con el pretexto de la guerra contra las drogas –mandato desde Washington—, a un elevado costo en vidas humanas. Entre el recuento, se encuentran el centenar de periodistas asesinados (y contando), por documentar, entre otras cosas, negocios y complicidades.
 
Al margen, o quizá no tan al margen, de la violencia y la inseguridad, debidas al crimen organizado, se halla esa otra violencia institucional, por la aplicación puntual de sus reformas estructurales, con las quiere apuntalarse la nave neoliberal –barquito de papel—, que hace agua por muchas partes. Se sabe que, frente a un naufragio, las primeras en salvarse son las ratas.
 
Ninguno de los (pre)candidatos ha sido tan radical, como Marichuy, vocera del Consejo Nacional Indígena, que habla contra el sistema, que sustenta dicho esquema. Todos, de alguna manera, incluyendo alianzas sui generis, se mueven dentro del sistema, y no ofrecen una real alternativa. Y es ésta la decepción en la nos encontramos envueltos.
 
Una característica de estos tiempos es cierto desencanto con la democracia. De norte a sur y de este a oeste. Un desencanto más con sus instituciones y las personas que las representan, que con los valores que la sustentan. Por eso es que el valor del voto es vigente. Es esto o la violencia revolucionaria.
 
Nadie duda que vivimos tiempos revueltos (no necesariamente revolucionarios), en el que nadie, o casi nadie, puede precisar lo que le espera al mundo y, en nuestro caso, a América Latina y México, en los próximos diez o veinte años. Los ejercicios de prospectiva se enfrentan al humor o capricho de un presidente –el del país vecino del norte— que se levanta cada mañana y lo primero que hace es tuitear, y en función del mensaje, así reacciona el mundo. México lo hace desde una posición de debilidad.
 
Hace ya 21 años, precisamente el 1 de octubre de 1986, en el documento no.1 de la Corriente Democrática del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al cuestionar la política que se venía instrumentado desde diciembre de 1982 –que cruza sexenios y alternancias hasta hoy—, se hablaba de “orientar patrióticamente el cambio y cerrar el paso a actitudes entreguistas”.
 
Éste sigue siendo el fantasma que persigue al PRI, en el poder en México desde 1929, a pesar de la alternancia del Partido Acción Nacional (PAN), de 2000 a 2012, a través de la política económica neoliberal excluyente. Es tanto su desprestigio, que tuvo que echar mano de un candidato no priista, aunque, como secretario de Hacienda, instrumente las políticas avaladas por el PRI o, mejor dicho, dictadas desde fuer
 
Después de seis sexenios del recetario neoliberal, el deseo (y la acción desde abajo) es que el próximo que no sea un presidente tan servil y entreguista.